jueves, 9 de junio de 2016

Lealtad


La lealtad es la acción de comprometerse con algo o alguien, de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a sí mismo. No existe acuerdo entre los filósofos sobre cosas o ideas a las que se puede ser leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro muy amplio de cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede ser leal a otra persona y que ello es una relación estrictamente interpersonal.
La lealtad es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo.
La lealtad es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.
Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad, honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por alguna cosa.


Puntos de vista bíblicos y cristianos

En la Biblia cristiana, Jesús dice «dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». Lo que define un límite a la autoridad del hombre. Desde el punto de vista cristiano, existe una esfera más allá de la terrenal, y si la lealtad al hombre entra en conflicto con la lealtad a Dios, la última tiene prioridad. Además, el cristianismo rechaza la idea de una lealtad dual. En el Evangelio de Mateo 6:24, Jesús dice "Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas". Ello está relacionado con la autoridad de un amo con sus sirvientes (según Epístola a los Efesios 6:5), quienes de acuerdo con la ley (bíblica) le deben lealtad a su amo (según Levítico 25:44-46).

Concepción de Josiah Royce.

Josiah Royce en su libro The Philosophy of Loyalty (traducido: La filosofía de la lealtad) publicado en 1908 presenta una definición diferente del concepto. Royce sostiene que la lealtad es una virtud, una virtud primaria, «el centro de todas las virtudes, el deber central entre todos los deberes». Royce presenta la lealtad, a la cual define con gran detalle, como el principio moral básico del cual se derivan todos los otros principios.La definición breve que presenta es que la lealtad es «la devoción consciente y práctica y amplia de una persona a una causa».La causa debe ser una causa objetiva. No puede ser uno mismo. Es algo externo a la persona que se espera encontrar en el mundo externo, y que no es posible encontrarlo en uno mismo. No trata sobre uno mismo sino sobre otras personas. La devoción es activa, una rendición del deseo propio a la causa, que uno ama. Según Royce, la lealtad es social. La lealtad a una causa una a los numerosos seguidores de la causa, uniéndolas en su servicio. Richard P. Mullin, profesor de filosofía en la Wheeling Jesuit University, describe a las tres palabras «voluntaria y práctica y completa» como «llenas de significado». La lealtad es voluntaria en cuanto a que se ofrece en forma libre, sin coerción. Es elegida luego de un análisis personal, no es algo con lo que uno nace. La lealtad es práctica en el sentido de que es practicada. Es llevada a cabo en forma activa, no en forma pasiva como si fuera un sentimiento fuerte por algo. La lealtad es completa en el sentido que no es un interés casual sino un compromiso pleno con una causa.

1 comentario:

  1. Existen las lealtades y el sujeto se divide entre ellas. Así mismo, una causa es un sujeto externo que luego de ser analizado y comprendido es asumido como conocimiento de causa y aprehendido como objeto asimilable cuyo cumplimiento se debe perseguir mediante acciones deliberadas y concretas. Royce deshace toda la anterior filosofía sobre la causa incausada, inabordable, inasible, y la asume como un acto pragmático de compromiso aun sin conocer plenamente la verdad de lo que debe lograrse. La existencia de los compañeros de causa y el consiguiente debate con ellos disuelve las eventuales contradicciones así como estimula el avance en la comprensión de lo que se persigue.

    ResponderEliminar